15 research outputs found

    Compilación y estudios en Contratación estatal Seguridad Jurídica en las Acciones Populares

    Get PDF
    Esta es una obra bibliográfica singular en el ámbito de la contratación pública colombiana, que no se limita a realizar una mera descripción de los conceptos jurídicos y normas contractuales. La cuarta edición de “Contratación Segura” es fruto de una profunda labor investigativa, en la cual se analizan desde una perspectiva crítica, aspectos diversos de la contratación pública, se realiza un adecuado y profundo estudio jurisprudencial y se formulan propuestas que contribuyen a enriquecer el debate, la discusión académica en torno a los contratos estatales y los diferentes desafíos que como país se deben afrontar en esta materia

    Análisis de la negociación sindical en el SENA durante los períodos presidenciales en Colombia entre 1998 - 2012, frente al concepto de "Trabajo digno y decente" abordado por el Ministerio Público, aspectos legales y jurisprudencia.

    Get PDF
    La negociación sindical en Colombia evidencia tres momentos diferentes ligados a sus momentos políticos, que para este análisis evoca el mandato del expresidente Andrés Pastrana Arango quien gobernó el País durante los años 1.998 y 2002, y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó el País en los periodos 2002 ¿ 2006 y un segundo periodo luego de su reelección en 2006 ¿ 2010. Por último, se aborda el tema con el actual Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Teniendo en cuenta que para estos momentos han existido características en la negociación sindical que han sido favorables o desfavorables, desde este análisis de alguna manera se traducen en las circunstancias que actualmente se viven en la entidad estatal SENA. Al respecto de las negociaciones sindicales Villada (2005, p.23) afirma: Los procesos de negociación colectiva han estado signados por una cultura del conflicto que en muchos casos resulta perjudicial para empresarios y trabajadores, pues conduce a un profundo deterioro de las relaciones laborales y a una desconfianza mutua que incide en la suerte de las empresas y los sindicatos; tal situación se expresa en la realización de huelgas que afectan gravemente a las empresas, con el consecuente deterioro de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y del empleo. En otros casos, los resultados de la negociación dejan resentida a una de las partes y ello provoca conductas revanchistas en el futuro. Con estas premisas se realizó un compendio discursivo y analítico sobre la manifestación de las negociaciones sindicales en el SENA, basados en unas concertaciones, acuerdos y convenciones que dan muestra de las manifestaciones de las concertaciones laborales en la entidad, en un marco jurídico establecido por el Gobierno y muy ambiguo para los empleados públicos, hasta la publicación en el año 2.012 del Decreto 1092 y que probablemente permite unas condiciones favorables y determinantes para el discurrir de las negociaciones en la Institución. Esta inferencia es producto del presente contenido de análisis sustentado en el documento de estudios de la Procuraduría General de la Nación el cual llamó ¿El Trabajo Digno y Decente seguimiento y control preventivo a las políticas públicas¿. Se ha establecido que una verdadera forma de hacer política social por parte del Estado, es a través de la generación de Trabajo Decente. El trabajo es una preocupación social prioritaria, el cual se convierte en un elemento para lograr identidad propia, a través de él se obtienen los recursos para llevar a cabo el proyecto de vida de cada quien de forma individual y autónoma, con la realización de aspiraciones personales y por ende con el aporte respectivo a la productividad del País a través de su incorporación al mercado laboral.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Conflictos de competencia entre el poder judicial y la jurisdicción militar en el contexto constitucional

    Get PDF
    Tema sumamente delicado y preocupante es el relativo a la Jurisdicción Militar, y que ahora está relacionado con el título de la presente tesis Conflictos de competencia entre el Poder Judicial y la Jurisdicción Militar en el contexto constitucional. Y se presenta más arduo todavía si se toma en cuenta que su tratamiento académico ha sido descuidado en los ámbitos constitucional y legal. Y qué decir cuando se ve que el poder político, a través de la línea evolutiva histórica –en especial, el Poder Ejecutivo– ha sido el que ha impuesto las reglas de juego para el desarrollo y aplicación de la Jurisdicción Militar, resultando muchas veces excesivas las decisiones que, en un momento determinado, expidieron los Tribunales Militares, precisamente integrados por jueces reclutados por el propio Poder Ejecutivo, desconociéndose a los demás aparatos estatales. La historia nos enseña que la función política de las Fuerzas Armadas ha sido un fenómeno persistente en América Latina, y en el caso peruano se deja notar esta dura realidad, lo cual ha permitido que se lleven a cabo permanentes oscilaciones de la autoridad civil que trajo como producto la ruptura de los diques de la democracia, por parte de las camarillas políticas, de casta y elitista, con el propósito de controlar el poder social y político. Frente a esto surge la siguiente interrogante: ¿Estado Constitucional o Estado Militar? La respuesta se podrá apreciar a lo largo del presente estudio.Tesi

    Doce miradas del conflicto colombiano

    Get PDF
    Esta publicación es uno de los resultados de la concesión al Instituto de estudios internacionales y europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III del proyecto Difusión y aplicación del Derecho internacional humanitario en Colombia, del que ha sido Investigador Principal el Prof. Carlos R. Fernández Liesa.Este libro es el resultado del proyecto de investigación Difusión y aplicación del Derecho internacional humanitario en Colombia, de la convocatoria CAP de la Agencia española de cooperación internacional (2012-2103) adscrito al Instituto de estudios internacionales y europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid. Esta edición ha contado con el apoyo de la Cátedra Iberoamericana Santander y de la Cátedra Mario Villarroel de Derecho internacional humanitario y de derechos humanos.Dirección de la colección, Carlos R. Fernández Liesa y Montserrat Huguet SantosEn este volumen de doce contribuciones hay cuatro de españoles, tres catedráticos de Derecho internacional (Manuel Pérez González, Antonio Pigrau y Carlos R. Fernández Liesa) y un Magistrado del Tribunal Supremo, general togado, Fernando Pignatelli. Por parte colombiana han realizado seis ponencias a cargo de profesores de Uninorte (Gabriel Orozco, Rosemary Suárez, José Luis Ramos, Roberto González Arana, Luis Fernando Trejos, Pedro Montero, Cecilia Giovanneti Lugo, Jessyka Manotas e Ivonne Molinero) y dos a cargo de importantes expertos. De un lado, Armando Borrero, profesor y antiguo Consejero de Seguridad Nacional de Colombia y, de otra, Saúl Ramírez Quesada, Presidente del Colegio de abogados de ColombiaPalabras previas / Carlos R. Fernández Liesa. -- Impacto Humanitario de la violencia armada en Colombia / Gabriel Orozco y Rosmery Suárez. -- Impacto del conflicto armado en el desempeño económico de las regiones: el caso del Caribe colombiano / José L. Ramos R. -- Derecho internacional humanitario y derechos humanos. Reflexiones sobre el conflicto colombiano / Carlos R. Fernández Liesa. -- Tipos de conflictos y aplicación del derecho internacional humanitario, con especial referencia a los conflictos armados internacionales / Manuel Pérez González. -- La crisis del derecho en los conflictos armados confusos y desregulados / Armando Borrero Mansilla. -- Nuevas perspectivas del conflicto armado colombiano / Roberto González Arana. -- La diplomacia insurgente. Otra forma de internacionalización del conflicto armado colombiano: el caso de las FARC-EP / Luis Fernando Trejos Rosero. -- La aplicación del derecho internacional humanitario en Colombia / Saúl Ramírez Quesada. -- Derechos de las víctimas en el tránsito hacia la normalización judicial (la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición) / Pedro Montero Linares. -- La mujer y su doble condición: víctima de los conflictos internos y protagonista en los procesos de justicia transicional. El caso de Colombia / Cecilia Giovannetti Lugo, Jessyka Manota Muñoz e Ivonne Molinares Guerrero. -- El sistema de eficacia del derecho internacional humanitario, en especial la protección penal de las víctimas en los conflictos armados internos / Fernando Pignatelli y Meca. -- Colombia: la investigación pendiente de la Corte Penal Internacional / Antoni Pigrau

    La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia

    Get PDF
    [ES] Teniendo como referente la Constitución Política de 1991, el derecho al medio ambiente sano, se distingue al ser considerado como un derecho colectivo de “tercera generación” pues fue el interés del constituyente derivado, en incorporar el aspecto ambiental de manera transversal en el ordenamiento superior, al estar relegado este tema en la Constitución de 1886, siendo indispensable en acatar el compromiso del reconocimiento y protección al derecho a gozar de un medio ambiente sano, asumido en la Conferencia de Estocolmo y posteriormente devino en la Declaración de Río, la necesidad de incluir un modelo de desarrollo sostenible, efectivamente, Colombia entró a la vanguardia de las otras constituciones del mundo al insertar este “nuevo derecho” en más de treinta y cuatro artículos constitucionales lo que según la Sentencia T-411/92, la ha denominado como una “Constitución ecológica, verde o ambiental”, además de ser progresista en sus pronunciamientos. Así las cosas, transitamos dentro del estudio investigativo en un análisis de temas trascendentales como: las categorías de los derechos, aspectos jurídicos legales del desarrollo del medio ambiente, las acciones constitucionales, el activismo judicial de la Corte Constitucional colombiana y luego concluir, con la jurisprudencia constitucional sobre medio ambiente sano en Colombia. Es en este contexto, donde surge el planteamiento: ¿Cómo puede un derecho de tercera generación que ha sido vulnerado y cuya vía procesal son las acciones populares, acudir a través de la acción de tutela para buscar su protección en sede judicial?. Así las cosas, el estado de la cuestión del presente estudio investigativo, se centró en analizar las diferentes tendencias adoptadas en la protección ambiental por la Corte Constitucional desde el periodo comprendido entre el 4 de julio de 1991 hasta el día 4 de agosto 2014, iniciando con la Sentencia T-403/92, y finalizando con la Sentencia T-197/14, dada la delimitación del problema de estudio elegido, que permite identificar los supuestos teóricos y jurídicos directamente relacionados con el objeto de investigación, allí se tomó una muestra representativa de 359 pronunciamientos de esa alta Corporación, enfocando nuestro análisis específicamente en las acciones de tutela, sin dejar de lado, las Sentencias de Constitucionalidad, Sentencias de Unificación y Autos, para lograr identificar cinco líneas jurisprudenciales dentro del medio ambiente sano, cuya fluctuación se dio inicialmente como un derecho fundamental, transitó a la teoría de la conexidad, siguió a tener una doble titularidad de los derechos subjetivos y colectivos, posteriormente acogió de nuevo la fundamentalidad pero bajo la preceptiva de instrumentos internacionales y finalmente indicar, la equivalencia en fundamentalidad de derechos y la transversalidad del medio ambiente con los demás derechos prestacionales

    Derecho y política en la encrucijada: problemas y perspectivas

    Get PDF
    Comisión I. dimensiones y sentido del estado de derecho.El estado de derecho desde la mirada del mundo jurídico multidimensional dentro de un contexto globalizado. Lucrecia Aboslaiman. El principio federativo y la alternancia en el poder Emilio Manuel Alderete Avalos. Mora del poder legislativo y estado de derecho: el problema de las acciones de clase. María Virginia Arato. El accionar de la justicia penal cordobesa marca una política pública en materia de medio ambiente. Matías Ignacio Borgarello y E. Susana Borgarello. Estado de derecho, derecho e instituciones de calidad. Incidencia en el desarrollo del país. Cecilia Soledad Carrera. Un proceso desbordado en la aplicación de las leyes que previenen y reprimen la violencia de género. Alejandro Gustavo Cassani. Cortes constitucionales- la argentina y el mundo Andrés Martín Chatruc y otros. El bien común y el nuevo paradigma del derecho administrativo. Lorena Eva Dasenchich. Regulación y gestión de políticas públicas en materia de energías renovables bajo el paradigma de estado social de derecho y la buena administración. El caso de la provincia de Corrientes. Miguel Andrés Goldfarb, Marcos Walter Medina. Función judicial y revisión de constitucionalidad en el estado de derecho-aportes desde una teoría interpretativa. Mariana Gabriela Korenblit. Argentina hoy: actores populistas y praxis ilegítimas en el “estado de derecho”. María Cristina Linchetta. Los procesos de integración frente a la crisis de gobernanza internacional. A. Mack, F. Besson, N. Di Monte. Medios de comunicación, estado y derecho. Un debate inacabado. Patricio Monzón Battilana. Álvaro Monzón Wyngaard. Derechos humanos y progreso científico: algunas reflexiones Álvaro Monzón Wyngaard, María Victoria Monzón. Metamorfosis de la ciudadanía: del civismo ateniense a la ciudadanía digital. María Laura Moreno, Victoria Estrada. Los derechos fundamentales en estado democrático constitucional y social de derecho. Condicionamientos y obstáculos. Ricardo Alberto Muñoz. La corte y su rol en los conflictos interprovinciales de naturaleza política. Federico Ortega. Tecnología, política, estado de derecho. Desafíos en el diseño de las políticas públicas Matías F. Payes, Álvaro Monzón Wyngaard ¿Formal o sustancial? Un análisis del alcance del concepto de estado de derecho. Matías Pedernera Allende. La regulación dominial como actividad sustantiva en el estado social de derecho. Aspectos jurídicos y políticas públicas. José Silvio Quiñonez. Ley de medios en los gobiernos Kirchner y Macri: desarrollo de avances y retrocesos. José Carlos Pantaleón Silvano, Víctor Augusto Cinquini Tavares, Cristóvão Domingos de Almeida. Valores superiores del estado de derecho. El garantismo en el derecho tributario. Héctor José Zimerman. Comisión II. teorías políticas y su relación con el derecho positivo El valor público como principio de una nueva gestión pública. Lucrecia Aboslaiman. Humanizando la comunicación desde un gobierno local. Caso ciudad de Monte Cristo, córdoba, argentina. Angela Alzate Angarita. Mecanismo de democracia semidirecta en la argentina. Milagros Ana Laura Arquiza Ferrario. Guerra, política y derecho. Una experiencia cordobesa. Martín Diego Barbará. Una visión política de la literatura de Héctor Murena. Martín Cabrera. El poder judicial y el imperialismo. Mitos, sincronías, resistencias, contradicciones y posibilidades Ernesto Castrelos. Las ideologías: su trayectoria, vigencia o extinción. Ernesto Ramón Cordeiro Gavier. Tres razones y una disculpa. El populismo en la academia y en la praxis política. Ricardo del Barco. Mercado de derecho y autonomía de la voluntad. Juan Ignacio de Mateo Rey. Artículo 36 de la constitución nacional: la reforma republicana de gobierno en el sigo XXI. Santiago Díaz Cafferata. Los poderes constituyentes y constituidos en los fallos Fayt y Schiffrin de la corte suprema de justicia argentina. Luis Eugenio Fasoli. La soberanía estatal y el principio de no intervención: el caso de Venezuela Diego García Montaño. La ilustración. Impacto de las nuevas ideas en américa latina. Oscar Raúl Lotero. El concepto de soberanía invocado por la corte suprema en el caso “ministerio” . Daniela Magalí Miranda. Algunos aspectos sobre la regulación jurídica y la implementación de políticas públicas en reproducción médicamente asistida en latinoamérica. Álvaro Monzón Wyngaard, Agustín Sebastián Carlevaro. El desempeño institucional como categoría de análisis jurídico- político. Myriam Consuelo Parmigiani. El sentido de la historia en el pensamiento de Carlos Marx. Alfredo Isaias Saade. Comisión III. democracia, representación y participación política. ¿Democracia vs. pluralismo? Julieta Estefanía Astorga, María Laura Liendo. Estado de derecho y representación en Carl Schmitt. Jorge Edmundo Barbará. Comunidad, representación política y constitución. La representación política de las organizaciones libres del pueblo en los órganos del estado. Juan Facundo Besson. ¿La reforma universitaria de 1918 sigue vigente? Martín Cabrera. Derecho de resistencia. Vías de hecho y vías de derecho para la defensa del ambiente en las comunidades afectadas. Régimen de acción de amparo colectiva. Ley general del ambiente Eugenia Milagro Carranza, Humberto Galindez. Criterios de evaluación de los sistemas electorales Franco Catalani. Comunicación política: democracia y nuevos medios digitales. María Constanza Colqui Acosta, Guillermo F. Carrión Páez. El rol de las representaciones sociales en relación a la existencia de hegemonías partidarias. Marina Elena Cusinato. La reforma universitaria y su carácter emancipatorio. Las silenciadas de la reforma. Solange Delannoy, Adriana Mack, Jesica Balbo. Gobierno abierto municipal: las aplicaciones de las tic en las experiencias de transparencias en las ciudades intermedias. Edgar Gustavo Fernández Suárez. Democracia agonista vs. Democracia deliberativa. Andrea Laura Galdeano. Prácticas ciudadanas y democratización: un enfoque sociocultural Ismael Jesús Iglesias Herrera, Noelia Soledad Ontivero. Comunicación política: ¿ propaganda o demagogia? María Belén Martínez. ¿Crisis de representación? El rol del senado. Patricio Daniel Méndez Montenegro. Liderazgo político. Disyuntivas para una encrucijada. Álvaro Monzón Wyngaard, Patricio Monzón Battilana. Reforma del estado: trazados de límites y articulación estado- sociedad. ¿Cuál modelo de relación estado- sociedad? María Alejandra Nallino. Participación ciudadana en democracia: nuevas formas y prácticas mediante las tic.Clara Patricia Orce. El municipio digital en la ciudad de La Rioja. Necesidades, avances y legislación. Mónica Silvina Presser. A propósito del soberano jurídicamente ilimitado. ¿Una bestia negra o un falso dilema?Victorino Solá. Algunos problemas de la democracia actual. César Roberto Theaux. Procesos de reelección de gobernadores en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones (1983-2015) Sergio David Valenzuela, Héctor José Zimerman. Comisión IV. la enseñanza del derecho político. He aquí el leviatán: perspectivas hobbesianas para la enseñanza del estado Matías Leandro Morales. Ideología y educación Carlos Daniel Rossi. La incorporación delos estudios de supranacionalidad a los programas de derecho políticos. Caso mercosur. Héctor José Zimerman.Este libro, que bajo el título de Derecho y Política en la encrucijada: problemas y perspectivas, la Asociación Argentina de Derecho Político (AADP) pone a disposición no sólo de sus asociados sino también de todos los interesados en los vínculos entre Política y Derecho, contiene las conferencias de destacados especialistas y las ponencias presentadas y discutidas por académicos del área de todo el país durante el XV° Congreso Nacional de Derecho Político, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba durante los días 6 y 7 de junio de 2019
    corecore